top of page
  • Foto del escritorRedacción GDCS

¿Es seguro volar durante la epidemia de SARS-CoV-2?

Actualizado: 11 oct 2020


Autor: Jesús Belenguer

Year 5 - Week 22

ISSN 2603 - 9931


Empecemos por la respuesta: Sí, es seguro volar siempre y cuando tome una serie de precauciones. De acuerdo con nuestra forma de trabajar no le vamos a espetar la solución, le invitamos a hacer un razonamiento con nosotros y si todo le parece razonable le proponemos que adopte nuestro protocolo y viaje con seguridad.


Medios de transmisión El SARS-CoV-2, en adelante nos referiremos a él como SARS-2, es un virus, no está vivo, eso es muy importante. Fuera del anfitrión no crece, no se reproduce y tras un tiempo sin que un nuevo anfitrión lo recoja y lo introduzca en una de sus mucosas, deja de funcionar. Es transportado por las las gotas y gotículas que expelemos al respirar, al hablar, al estornudar y la toser. A todos se nos ha escapado alguna gota al hablar y ya sabe como se comportan, trazan una trayectoría similar a una bala de cañón y pueden aterrizar en las solapas de su interlocutor y de ahí para abajo. Las gotículas hacen lo mismo solo que como son más pequeñas, entre 5 y 10 micras, su alcance es mayor. En la imagen inferior le mostramos una representación de artillería vírica, observe que las trayectorias son mucho más cortas que en tierra, los aviones disponen de un sistema de ventilación que impulsa desde el techo y aspira en el suelo, lo que acorta la trayectoria:

Otro vehículo para el SARS-2 son los núcleos goticulares, también denominados aerosoles, son gotas de menos de cinco micras y son más peligrosas por que se quedan flotando horas en el aire y podemos aspirarlas si no llevamos mascarillas filtrantes. La buena noticia es que, en el caso del SARS-2, no se producen de forma natural, hacen falta fuertes corrientes de aire como las que se generan durante una reanimación cardiorespiratoria o cuando se usa un secador de manos de aire caliente. Por último, los virus son transportados por las manos cuando tocamos algo tras tocarnos las mucosas de la boca, la nariz o los ojos.

Resumiendo, en circunstancias normales, existen dos formas de contagio:

  • La aspiración de gotículas proyectadas por una persona enferma que se encuentra cerca.

  • El contacto de las mucosas de la nariz, la boca o los ojos con virus que han quedado depositados en alguna superficie u objeto ––lo habitual es que primero se recoja con la mano el virus y después se lleve la mano a la mucosa.

Contra el virus disponemos de tres mecanismos de defensa:

  • Mantener distancia con otras personas y objetos contaminados.

  • Destruir los virus con agua y jabón, etanol o desinfectantes como la lejía.

  • Proteger nuestras mucosas para que no entren en contacto con virus.



Análisis del riesgo de contagio en un avión Hay un número relevante de estudios sobre el riesgo de contagio en un avión pero la mayoría se refiere al contagio por medio de aerosoles, para nuestro análisis hemos utilizado tres documentos: la modelización realizada por The FlyHealthy Research Team que trata el contagio por gotículas y lo relaciona con el comportamiento de pasajeros y tripulación del avión; la nota que emitió el sistema de salud canadiense que relata el resultado negativo de contagio en un vuelo de quince horas entre Guangzhou y Toronto en el que un pasajero de trescientos cincuenta estaba infectado por SARS-2 y, por último, la evidencia de contagio probable de SARS-2 de un pasajero en un vuelo entre Bangui y Paris que describe un artículo publicado en Science Direct.

La conclusión de los documentos anteriores es que el contagio en un avión es raro y se limita a un radio de como máximo tres asientos de la persona infectada.

Para la elaboración de las medidas de prevención del contagio partimos de que el contagio es posible en un avión, las consecuencias graves y la probabilidad baja lo que arroja un resultado de riesgo moderado.

La calificación del riesgo como moderado supone la adopción obligatoria de medidas de prevención y la necesidad de mejorar el análisis de la probabilidad de ocurrencia ya que fácilmente el riesgo puede evolucionar a Importante o Intolerable. Por lo que se recomienda una vigilancia constante de la situación de la pandemia y el establecimiento de un criterio claro y objetivo para prohibir los viajes o reducirlos a los casos de fuerza mayor. Es decir, este artículo contempla las medidas para viajar en las circunstancias de Riesgo moderado y más allá de las mismas el mismo hecho del desplazamiento debe ser reconsiderado.



Distancia social La primera medida, mantener la distancia social, es poco operativa en el interior de un avión, sin embargo siempre se puede hacer algo que mejore la situación, le proponemos las siguientes cuatro reglas:

  • El asiento de ventanilla le aleja del tráfico del pasillo y evita el roce con pasajeros que quieren salir al pasillo. Es mejor que escoja el lado de su mano dominante ––si es diestro póngase en la ventanilla de su derecha.

  • Los asientos ubicados en las salidas de emergencia disponen de más espacio al igual que la mayoría de las configuraciones en clase Business lo que se traduce por mayor distancia social.

  • Las posiciones más alejadas de los aseos tienen menos tráfico en el pasillo con lo que evitará las gotículas de los caminantes.

  • Mantenga el respaldo de su asiento recto. Eso permite exponer menos superficie de su cuerpo a gotículas y el respaldo actúa a modo de mampara respecto al pasajero que se encuentra sentado detrás.

Por ejemplo: en un Airbus A320 de Iberia los asientos de la salida de emergencia sobre las alas sería la posición más favorable.


Higienización La higienización es fundamental. Recomendamos usar toallitas impregnadas en etanol o soluciones líquidas de hidroalcohol para el tratamiento de superficies y piel sana. Es conveniente que una vez que todo el mundo se haya instalado en su asiento haga un repaso de las superficies con las que previsiblemente hará contacto y después se higienice las manos. Después de lo cual, siempre que necesite tocarse la cara debe primero higienizarse las manos.

Muévase lo menos posible y si tiene que hacerlo no olvide higienizarse las manos tantas veces como sea necesario.


Mascarillas Si todo el mundo a bordo usara una mascarilla quirúrgica, el vuelo sería mucho más seguro y las medidas de prevención más sencillas, ya que no habría virus libres. Debería ser una medida obligatoria para volar, aunque, incluso en ese caso, siempre hay que contar con los tontos, como viajeros frecuentes y consultores expertos en la materia de viajes, le podemos asegurar que el dicho español que comienza: “Si los tontos volaran…” parte de una premisa falsa, nosotros podemos atestiguar que todos vuelan y que no hay avión en el mundo que no despegue con al menos uno a bordo.

Nuestra recomendación es que use durante todo el vuelo una mascarilla filtrante de tipo FFP2 o FFP3 sin válvula y unas gafas. Si no usa gafas, puede utilizar unas de protección. El efecto es doble: no va a aspirar ningún tipo de gotícula y su nariz, boca y ojos quedarán protegidos de posibles contactos inadvertidos. El uso de mascarilla supone que debe recibir formación especializada en su colocación y porte. Además hay otras limitaciones importantes, para comer o beber debe retirar su mascarilla lo que es un serio inconveniente.

En la mayoría de los casos no está recomendado ingerir alimentos a bordo. Podría hacerse si se establece un turno de forma que las personas alrededor mantengan la mascarilla puesta mientras usted lo hace, pero en la mayoría de los casos eso solo será posible si viaja usted en grupo. Por tanto, le recomendamos vaya provisto de barritas alimentícias y aproveche momentos favorables para mantenerse hidratado y bien alimentado.

No use bajo ningún concepto los difusores de aire del asiento. Recuerde el efecto Venturi, el chorro de aire generará una depresión que atraerá las gotículas de su entorno y las lanzará contra el lugar donde apunte el chorro.

Seguro que con su técnico de prevención puede diseñar una estrategia adecuada y si no tiene uno a mano, sepa que nada más activarse la alerta internacional de viaje, hicimos público un paquete de recursos para el control de enfermedades contagiosas durante los desplazamientos internacionales, puede encontrarlo en el siguiente enlace. Y si todavía tiene dudas, llámenos y le ayudaremos.


Otros La manta de viaje es una excelente forma de proteger todo su cuerpo de las gotículas y tiene la ventaja de que cuando termina el vuelo la deja ahí y no tiene que preocuparse de su higienización. Su uso requiere de ir ligero de ropa y unas pequeñas precauciones en el momento de dejarla. Con la misma lógica, enfundar su equipaje, especialmente el de mano, en una bolsa de plástico para desecharla al desembarcar es una buena medida y si la adopta es preferible que use el espacio bajo su asiento que el maletero superior.

Evite descalzarse y al llegar al destino puede ser adecuado desinfectar el equipaje y calzado, algo, que por otra parte, debe hacerse rutinariamente al regreso de zonas tropicales. La limpieza del teclado del ordenador requiere de cierta pericia, quizá sea mejor prescindir del trabajo a bordo o limitarlo a aquello que pueda hacer con una tablet, dispositivo este mucho más sencillo de higienizar.


Conclusiones De todos los sistemas de transporte público el avión sin duda es el más seguro, cuenta con una limpieza e higienización intensa entre viajes, un buen sistema de filtrado de aire, personal bien formado, botiquines de precaución universal y buen hacer. Si fuera obligatorio el uso de mascarilla quirúrgica a bordo de aviones el riesgo de contagio diminuiría notablemente facilitando el uso del mismo y mejorando su imagen como medio seguro de desplazamiento.


Durante la pandemia de SARS-2 el riesgo de desplazamiento varia entre intolerable y moderado, siendo el avión un medio de desplazamiento óptimo en el caso de riesgo moderado siempre y cuando se tomen las debidas precauciones.

Revise su protocolo de viaje y vuele seguro igual que lo hicimos, durante las epidemias de SARS-1, la gripe del cerdo, el ébola…


Jesús Belenguer dirige el equipo que diseñó e implanta el Protocolo Mercurio que es el sistema de gestión de la seguridad personal durante el desplazamiento internacional de trabajadores con mayor implantación en las empresas españolas. Comparte sus ideas en Medium desde abril de 2015.


Artículo publicado en el blog Medium el 24 de mayo de 2020.


We are now decysyon

please visit our new website.

bottom of page