- Alicia Palomo - CEO de Alpa Investigadores
Inteligencia e Investigación privada.
Actualizado: 11 oct 2020

Semana 27
ISSN 2603 - 9931
En el mundo en el que nos ha tocado vivir todo está interrelacionado y conectado y cualquiera tiene acceso tecnológico a absolutamente a todo tipo de información. Por eso el viejo dicho “la información es poder” ha perdido gran parte de su sentido, debiendo sustituirse por el nuevo dicho: “la Inteligencia [1] es poder”.
La palabra Inteligencia, en relación con la investigación y la seguridad privada, es utilizada por primera vez en Francia por un exjefe de la policía de París llamado Vidocq cuando constituyó la primera empresa de investigación privada (o “policía privada”) de Europa bajo la denominación “Oficina de Inteligencia Universal del Comercio y la Industria” (Le Bureau des renseigments universels pour le comerce et Lìndustrie), en 1833. Todo ello mucho antes de la creación formal de los servicios de inteligencia oficiales, como, por ejemplo, US S.S. 1865 o el de la Iglesia, que dicen data de 1566.
Inteligencia.
Inteligencia es el término de moda en el sector privado. Todos hablamos de ella. En este sentido, las empresas manifiestan estar concienciadas, la aplican, invierten. Sin embargo, la realidad es que la Inteligencia no es una práctica habitual en las empresas y, en muchos casos, se encarga a personal no formado adecuadamente, con lo que las empresas consiguen mucha información pero no conocimiento (Inteligencia).
Según Bill Gates, la manera más significativa para que una entidad se diferencie de su competencia es hacer un trabajo excepcional con la información. Este experto señala que “cómo recolectamos y manejamos la información determinará las pérdidas o ganancias. Ahora hay más competidores, hay más información disponible sobre ellos y sobre el mercado, que es global. Los ganadores serán los que desarrollan un sistema de Inteligencia, de modo que la información y el conocimiento pueda atravesar fácilmente sus compañías para que aprendan constantemente”.
Pero, ¿qué es Inteligencia privada? La definición de Inteligencia privada depende de quién la defina, de sus antecedentes personales y de las experiencias laborales previas y, por lo tanto, no existe una descripción clara de lo que puede comprender.
La Inteligencia pretende alcanzar el conocimiento definitivo para un momento concreto por medio de la verdad, verificable racionalmente, con una certeza asentada y con una validez siempre a posteriori, lo que le otorga su carácter visionario.
Mi definición de “Inteligencia privada”: es el arte de la realización de una investigación confidencial por parte de personas físicas (detectives privados) habilitadas, cuyos resultados son sometidos a procesos de pensamiento estructurado por equipos multidisciplinares, de cuyo análisis (evaluación, correlación, compilación, valoración, integración e interpretación) se evacuan las conclusiones en forma de informes a las instancias adecuadas (usuarios o clientes).
En definitiva, es la actividad habitual y normal de las empresas de investigación privada[2], a las que se contrata para (generar conocimiento específico para un usuario) responder a una o varias preguntas, a las que se contesta mediante uno o varios informes tras un proceso (método de trabajo más instrumentos más aplicación de técnicas más participación de profesionales y técnicas multidisciplinares más colaboración pluridisciplinar de grupos de trabajo con objetivos comunes).
Es decir, Inteligencia es el conocimiento (información elaborada por un proceso cognitivo) que responde a preguntas concretas de las personas que pueden realizar cuestiones (usuarios/clientes) y que toman las decisiones (a veces en base al conocimiento recibido).
Proceso de Inteligencia
Desde mi punto de vista, aunque la Inteligencia es un proceso con fases establecidas, es como cuando una sastrería a medida hace un traje único y distinto cada vez, aunque sea sobre lo mismo y para el mismo cliente, pues siempre hay factores que habrán cambiado, al cambiar el momento concreto para el que fue elaborada.
Los detectives no cargamos con la pesada mochila de la pertenencia a una empresa porque somos expertos profesionales de la investigación y sabemos observar de un modo consciente[3].
Mediante investigaciones legales, efectuadas por detectives y empresas de investigación privada, recae la mayor parte del trabajo de obtención de datos (trabajo de campo, búsquedas in situ y obtención y explotación de Humint).
Proceso del dato a la Inteligencia.

Inteligencia organizacional del dato a la acción.

Proceso de Inteligencia y sus fases.


En definitiva, el resumen del proceso de Inteligencia es:
El usuario o cliente hace una pregunta, ¿qué?, y para poder responder se desarrollan las fases de planificación, organización, ejecución, elaboración y control.
Una vez planificada la obtención de la información y los datos, hay que decidir quién, cómo, cuándo, dónde, con qué medios materiales y con qué presupuesto se obtiene.
Una vez disponemos de los datos e información, en la fase de elaboración respondemos a las preguntas ¿por qué? y ¿para qué?, mediante la evaluación, correlación, compilación, valoración, análisis, integración e interpretación de la información y datos previamente obtenidos.
Los resultados del proceso de Inteligencia se evacuan como conocimiento (hay conocimiento porque ha habido participación humana, pues los sistemas tecnológicos de obtención por ahora producen datos, no Inteligencia), en forma de informe.
El informe se entrega al usuario o cliente, y puede ocurrir que quede conforme o que haga una o varias nuevas preguntas, con lo que se inicia el proceso con las nuevas preguntas.
Inicialmente hay cuatro definiciones relevantes de Inteligencia:
Es el conjunto de acciones y procesos (el proceso es organizado, sistemático, metódico, cíclico, multidimensional, multidireccional, interactivo e iterativo y debe ser ético y legal) utilizados para producir conocimiento (debe ser fiable, creíble y pertinente).
Es el cuerpo de conocimiento producido por ella (Inteligencia: información elaborada, analizada, valorada y orientada a reducir incertidumbres para dotar de mayor certeza frente a lo desconocido y facilitar la toma de decisiones).
Las organizaciones que se ocupan del conocimiento.
Las reuniones de información y los informes producidos en el proceso o ante la organización (gestión de la obtención o collection management: donde se transforman las necesidades de Inteligencia en necesidades de obtención: ¿qué? En qué orden, ¿por quién?, con qué resultados, se contrasta, se redefinen misiones de obtención o necesidades).
Inteligencia privada es el conjunto de principios, procesos, prácticas técnicas y materiales utilizados por entidades privadas (no gubernamentales) para recabar datos (hechos o cifras no elaborados acerca de personas o empresas y que no están contextualizados) y, tras someterlos a un proceso (organizado, sistemático, metódico, cíclico, multidimensional, multidireccional, interactivo e iterativo y debe ser ético y legal), evacuarlos como conocimiento (definido por Cetisme: “Información que muestra una estructura de relaciones entre concepto, comprensible en sí misma y en sus implicaciones para un usuario concreto”) en forma de informes (mensaje que recoge el resultado del proceso de elaboración de inteligencia, puede ser oral o documento).
[1] Inteligencia como producto: Conocimiento.
[2] En España las únicas empresas que cubren legalmente todas las fases del proceso de Inteligencia son las de investigación privada con detectives privados habilitados. Cualquier otra empresa que ofrezca servicios de inteligencia tendrá que subcontratar externamente los servicios de detectives privados habilitados.
[3] Observar es más que ver. Observar es el paso inicial de cualquier proceso mental, es la puerta de entrada del mundo externo hacia nosotros mismos. Observar es el resultado de una necesidad, ya que sin motivación dejaríamos pasar el estímulo sin registrarlo. Hemos entrenado la atención para observar de un modo consciente.
Referencias:
P. Archard, J. Bernat.: L’intelligence economique: Mode d’emploi. ADBS Editions, Paris, 1998.
UNODC, Oficina de las Naciones Unidas.
Pierre Achard y Jean Pierre Bernat: Competitive Intelligence Guideline.
Bill Gates: Business @ the Speed of Thought.
Andrés Montero y José Martín: La Inteligencia Económica como vector internacional de seguridad. Real Instituto Elcano, 2008.
John W. Bodnar: Warning Analisys for the information age: rethinking the intelligence process. Join Military Intelligence College.
José Luis Masson Guerra: La generación de Inteligencia Competitiva y su impacto en el desempeño de las multinacionales tecnológicas de Barcelona. Universitat Autònoma de Barcelona, proyecto de tesis doctoral, 2006.
Michael Belkine: “Competitive Intelligence in Israel”. Revista JCIM, 2004, pág. 38-52.
Hulnick, Arthur S.: Risky business: private sector intelligence in the United States. Harvard International Review, 2002.
Guia FAROUT: “Cómo seleccionar la mejor herramienta de análisis de inteligencia competitiva para su empresa”.21/09/2011 Martín Durán, CEPREDE.
Kitanaka, Hideaki: Comparing U.S. & Japanese Companies on Competitive Intelligence, IS Support, and Business Change. Journal of Global Information Management, 1999.
Millenium Intelligence, Jerry P. Miller.
A Tradecraft Primer: Structured Analytic Techniques for Improving Intelligence Analysis, CIA, Directorate of Intelligence, Sherman Kent School.
Sun Tzu: El arte de la guerra.
Miguel Ángel Esteban Navarro, coord.: Glosario de Inteligencia. Ministerio de Defensa.
#Security #Inteligencia #Seguridad #Auditoria #RiskManagement #decysyon