- Pedro Salinas
Simulacro de Incidente terrorista: Pamplona 2019
Actualizado: 11 oct 2020

Semana 23
ISSN 2603 - 9931
FEMA, la Federal Emergency Management Agency estadounidense, diferencia la realización de diversos formatos de simulacros y ejercicios como acciones básicas de las organizaciones en su aprendizaje, identificación de fallos procesales y su posterior corrección. Partiendo de los ejercicios Tabletop, que se celebran con un formato de discusión informal sobre un escenario pre-diseñado en un entorno libre de estrés –oficina, sala de reuniones, etc.-, donde se busca definir soluciones y mecanismos de toma de decisiones o coordinación interna y externa en situaciones de crisis[i], se extiende una variada gama de ejercicios de complejidad escalable, con diferentes grados de dirección y planeamiento, destinados al entrenamiento de las organizaciones en gestión de incidentes de seguridad, incluidos incidentes armados con múltiples víctimas. Así, podemos diferenciar: a) simulacro: actividad supervisada que comprueba una actividad específica o agencia implicada en la misma, b) ejercicio funcional: evalúa capacidades múltiples por parte de una o más agencias utilizando una respuesta simulada ante un escenario también simulado, y con una mayor complejidad c) Ejercicios totales o “Full-Scale”: actividades con alto nivel de estrés que suponen el despliegue real de recursos de forma coordinada entre múltiples agencias, en respuesta a un incidente cuyas características se asemejan a un escenario real[ii]. Si bien los tres formatos suponen un beneficio para la organización, la implicación y dificultad de realización para la misma varía en buena medida, y del mismo modo lo hacen sus resultados. En base a estos conceptos, la utilización metodológica de las distintas modalidades de simulación se perfila como una herramienta de gran utilidad en la capacitación en respuesta a incidentes de las organizaciones, tanto públicas como privadas, y especialmente, en la capacitación en materia de coordinación, teniendo siempre en mente que cuando se habla de incidentes con víctimas, cada minuto cuenta.
En esta línea de acción se celebró en Pamplona el pasado 31 de mayo un ejercicio simulado de incidente terrorista en las instalaciones de la Biblioteca y Filmoteca de Navarra, con la participación de Policía Local, Policía Foral -con el Grupo de Intervención Especial, entre otras unidades-, el Colegio Oficial de Enfermería de Navarra y, como invitados, el Equipo de Respuesta y Rescate Táctico del GAR. A ello se unió el despliegue de un SVA, un SVB y dos hospitales de campaña de DYA y Cruz Roja, así como los hospitales de Pamplona, que participaron activando su protocolo para incidentes con múltiples víctimas (IMV).
El ejercicio se desarrolló aplicando el concepto estadounidense MACTAC (Multiple Assault Counter-Terrorist Actions and Capabilities). El incidente armado se basó en un ataque llevado a cabo por una célula de cinco terroristas, con armas de fuego y explosivos, y posterior toma de rehenes y atrincheramiento en la Filmoteca, situada en el sótano de las instalaciones. El conjunto del ejercicio, desde el inicio del incidente hasta el fin de la evacuación de las víctimas, tuvo lugar en tan solo 45 minutos.
Tomando como referencia el protocolo IBERO, podemos analizar los siguientes estadios o escalones asistenciales:
Información. Es un aspecto fundamental que determinará las actuaciones posteriores en el desarrollo de la acción, así como para la toma de decisiones y consecuente reducción de los tiempos de respuesta, actuación y rescate. En este caso, resulta el estadio más complicado de analizar, pues la llegada de los primeros intervinientes se produjo de forma casi simultánea al inicio del incidente (9:33 a.m., considerada como minuto 0 o inicio de la simulación). Se notificó por radio un ataque, con disparos y explosiones, así como la existencia de heridos y número aproximado de atacantes. Sin embargo, el ejercicio no planteaba participación del personal de la biblioteca o del servicio de seguridad privada, de haberlo, un elemento fundamental en la transmisión de información por su conocimiento del terreno y de los planes de emergencia en su lugar de trabajo diario, y cuya presencia hubiese sido interesante testar en aspectos tales como evacuación inicial de víctimas potenciales, primera asistencia a los heridos y coordinación primaria con Fuerzas de Seguridad. La información básica sobre el incidente se obtuvo desde el comienzo del ejercicio a través de las llamadas al 112 y la posterior recopilación de datos efectuada por los primeros intervinientes en llegar al escenario, mediante interrogatorios a testigos y víctimas, y cuidando en todo momento aspectos como el apoyo psicológico.
Bloqueo de la Amenaza, diferenciando bloqueo pasivo de la amenaza o minimización del número de víctimas a través del procedimiento Corre-Escóndete (Proteger)-Lucha (Avisar, Socorrer), del bloqueo activo de la amenaza o supresión táctica de la misma. Pese a que en el ejercicio no participaban intervinientes inmediatos como tales, podemos valorar el algoritmo, de forma positiva, puesto que fueron intervinientes inmediatos (personal de la biblioteca) quienes notificaron el incidente y quienes evacuaron a varias víctimas al exterior del edificio en los primeros momentos del ataque. El bloqueo activo de la amenaza, por su parte, recae en los primeros intervinientes policiales desplegados en el lugar del incidente, y determina la drástica reducción de la capacidad de acción de los agresores, es decir, a mayor rapidez en la neutralización de la amenaza, menor será el número de víctimas. En este sentido, la llegada de Policía Local fue casi inmediata a la notificación del incidente, seguidos por la División de Intervención, y Grupo de Intervención Especial, quienes neutralizan la amenaza en la zona de la Filmoteca, en condiciones de oscuridad. Hay que destacar que, pese a que los intervalos de respuesta no se ajustan a la realidad por la propia dinámica del ejercicio en concreto, sí lo hace el orden de llegada de los intervinientes, y da idea de la gran importancia de la formación en este ámbito de los primeros intervinientes policiales, que por despliegue habitual serán invariablemente miembros de las unidades de seguridad ciudadana existentes en cada municipio en concreto, en este caso la Policía Local de Pamplona.
Escalonamiento de los Servicios de Emergencia. Por escalonamiento entendemos el despliegue funcional de servicios tanto policiales como médicos en la zona del incidente, que a su vez se divide en subzonas operativas, donde los primeros intervinientes policiales realizarán la neutralización de la amenaza y comenzarán la extracción de heridos de una primera zona caliente o de amenaza activa, a una zona de amenaza indirecta donde los primeros intervinientes médicos comienzan la asistencia y traslado de víctimas a zona segura.
Zona caliente. En la primera parte del incidente se producen los primeros rescates coordinados y bien ejecutados, por efectivos de Policía Local con cobertura de la división de Intervención de Policía Foral, en una acción improvisada pero coordinada, gracias a la estandarización de procedimientos que supone el Protocolo IBERO, y que principalmente proporciona un elemento vital para las víctimas: tiempo.
Tras la llegada al lugar del incidente de unidades especiales, la zona roja queda solapada con la zona de bloqueo de la amenaza, convirtiéndose en área de acción principalmente de dos actores, GIE y GAR (Equipo de Respuesta y Rescate Táctico).
La prioridad de acción en esta zona fue, por parte del GIE la neutralización de la amenaza, mientras que el ETRR inició la noria asistencial, identificando hemorragias masivas desde el piso superior de la biblioteca y proporcionando asistencia básica siguiendo las directrices TECC (MARCH-ED) conforme se accedía de forma segura a las víctimas. En este sentido, podemos observar cómo la asistencia en zona caliente y extracción a zona templada por el ETRR se produce en paralelo al bloqueo de la amenaza en el interior de la filmoteca, en cuya evacuación de víctimas identificadas e ilesas, y posteriormente identificadas y heridas, se continuó trabajando una vez extraídas a la planta sótano de la biblioteca -fuera de la filmoteca y por tanto con mejores condiciones de luminosidad- para su asistencia sanitaria y extracción, hasta el minuto 40, en que se extrae a la última víctima. Medios a destacar: se realiza un triaje bipolar, técnicas básicas de control de vía aérea y control de hemorragias exanguinantes con riesgo vital, mediante la utilización de torniquetes comerciales tipo CAT gen 7 y SOFT; asimismo, se realiza una rápida extracción de las víctimas utilizando camillas de lona tipo TED (Tactical Extrication Device) y Med-Sled (camillas ligeras enrollables y deslizables), éstas últimas aprovechando el tipo de pavimento, que proporcionaba la ventaja de poder llevar a cabo un rescate rápido, seguro, y con solo dos rescatadores, sin agotarles en su acción. Todas las técnicas de evacuación se emplearon bajo la premisa de adecuación a la patología de la víctima, seguridad y economía de esfuerzo de los rescatadores.
Zona templada. Contemplamos la zona templada como el exterior de las instalaciones de la biblioteca, teniendo en cuenta que la amenaza estaba confinada en el sótano, y que pese al dinamismo potencial del incidente, permitía un área de seguridad bajo vigilancia. En esta zona los intervinientes inmediatos que participaron evacuaron a varias víctimas heridas. A la llegada de Policía Local los que podían andar fueron evacuados a zona fría, protegidos por la propia furgoneta policial blindada. Quedaron dos heridos tendidos en el suelo, que fueron minutos después evacuados mediante acarreo por policía local, con protección de División de Intervención. Se debe matizar que en un escenario real y debido a que las instalaciones de la biblioteca son acristaladas, esta zona templada hubiese sido considerada como zona caliente, si bien durante la simulación se determinó como templada para agilizar tiempos y el propio desarrollo del ejercicio.
En esta zona también se debe mencionar el uso de un dron por parte del ETRR para recopilar información y comprobar de cerca el estado de las víctimas, en caso de ser necesario acelerar su rescate, así como realizar un triaje inicial de las víctimas conforme eran extraídas de la zona caliente –las cristaleras de la biblioteca impedían obtener imágenes del interior-, y poder transmitir la máxima información posible sobre su estado.
Zona fría. En la zona fría o zona segura se desplegaron dos SVAs, un hospital de campaña de DYA y otro de Cruz Roja, se procedió al triaje definitivo de víctimas y a su traslado hospitalario definitivo. El acceso a la zona de ambulancias quedaba parapetado tras una furgoneta y agentes de Policía Local, proporcionando seguridad al conjunto asistencial de la zona.
Respuesta y Rescate. Una vez neutralizada la amenaza y conforme se prosigue con la evacuación de los rehenes y víctimas del interior de la Filmoteca, se verificó la presencia de explosivos y artefactos-trampa. En el exterior, la zona de triaje y clasificación estaba lo suficientemente próxima para facilitar acarreos y traslados y economizar el esfuerzo de los primeros intervinientes policiales actuando en la noria asistencial desde zona caliente.
Orden y Evacuación. El ejercicio incluyó para los asistentes del Colegio de Enfermería, seguimiento de la víctima hasta su llegada al hospital, concluyendo así la noria asistencial. Se garantizó en todo momento la accesibilidad tanto de ambulancias como de otros servicios de emergencia, como bomberos -no incluidos en el espectro del ejercicio-. La asistencia a víctimas prosiguió en los centros hospitalarios, donde se designó una zona de clasificación y triaje hospitalario, y se activó el protocolo de IMV.
De todo ello, podemos concluir que el ejercicio fue un éxito en base al escenario diseñado y a los mecanismos de coordinación y respuesta entre primeros intervinientes puestos a prueba. Algunas sugerencias que podrían ser contempladas en futuros casos serían la coordinación con intervinientes inmediatos y seguridad privada, comprobando el impacto que tiene en la reducción de los tiempos de respuesta, el contar con personal laboral y de seguridad en determinadas instituciones públicas con formación básica en gestión de incidentes armados y, especialmente, en las fases de información y escalonamiento, en aspectos tales como evacuación, confinamiento y tratamiento de hemorragias exanguinantes con riesgo vital
[i] FEMA (2012) Whole Community: Planning for the unthinkable. Tabletop exercise facilitator’s notes. https://www.fema.gov/media-library-data/20130726-1833-25045-3146/mom_ttx___facilitator_notes_final_508.pdf
[ii] FEMA (2016), IS-120.a. An Introduction to Exercises.
#amok #ActiveShooter #Attack #Simulacro #SoftTargets #Tourniquet #Emergency #GrupoDC #Amok #Terrorismo #PrimerIntervinitente #Hemostats #decysyon