- Redacción GrupoDC Solutions.
II Simulacro de Emergencias, coordinación de FFCCS y Seguridad Privada. Vitoria 2019
Actualizado: 11 oct 2020

Year 4 - Week 3
ISSN 2603 - 9931
Con el año apenas comenzado, hemos impartido la primera formación de 2019 para intervinientes inmediatos con deber de asistir, como es el caso de los profesionales de la seguridad privada, pertenecientes al equipo del Centro Comercial El Boulevard de Vitoria.
La formación teórico-práctica ha tenido lugar en la Comisaría de Ertzaintza de la capital alavesa, como muestra del interés que la policía autonómica vasca tiene en materia de cooperación público-privada en el sector seguridad y de emergencias. Dicha formación se divide en varias partes, una teórica y una sesión práctica. La sesión teórica versó sobre categorización de incidentes armados según el perfil del atacante y su relación con los distintos modus operandi, para centrarse en aquellos modelos que, por las especificidades del centro de trabajo, pueden suceder con mayor probabilidad. De este modo, se analizaron aspectos tales como los conceptos de soft target, incidente con múltiples víctimas o el porqué de incidentes activos, con especial referencia a tiradores activos, operaciones “inghimasi” o tipo comando, o terrorismo “low tech” basado en patrones de autoradicalización y armas de fortuna determinando el modus operandi, prestando especial atención al terrorismo jihadista, pero también a categorías típicas de casos de violencia en el entorno de trabajo o estudio, como son los incidentes amok y pseudocomando. Finalmente, y como innovación al contar entre los asistentes a la formación con personal del departamento de gestión del centro comercial, se introdujo una breve mención a mecanismos de prevención y buenas prácticas adaptadas tanto al estándar Workplace Violence Prevention and Intervention (2011) de ASIS International como al sistema de buenas prácticas BPATS –Best Practices of Anti-Terrorist Security- del Department of Homeland Security estadounidense. Los principales objetivos en este sentido son mejorar los mecanismos de prevención y de consecución de inteligencia en caso de incidente, de modo que puedan ser trasladadados con mayor eficacia a los primeros respondientes.
La segunda parte de la formación se orienta a preparar al personal de seguridad privada y de gerencia de un centro de trabajo determinado para la gestión de un incidente activo una vez que éste se ha desatado. De este modo, se han entrenado las diferentes versiones del protocolo Run-Hide-Fight/Tell, incluyendo las publicadas por el Ministerio del Interior español, repasando cómo realizar de forma correcta e integrada una evacuación de usuarios, confinamientos, cómo enfrentarse al atacante en caso de extrema necesidad –riesgo vital- y, en cualquier caso, cómo trasladar la información recabada sobre incidente, escenario del mismo, atacantes o tipo de armas a los servicios de emergencias. Aquí debemos introducir el concepto de “gap of response” o intervalo de respuesta desde el momento en que el incidente es notificado a servicios de emergencias hasta que los primeros respondientes policiales acuden al lugar del incidente para neutralizar la amenaza. Finalmente, la formación se compone de una serie de talleres centrados en dos aspectos clave: el control de hemorragias, especialmente con torniquete CAT y torniquete de circunstancias, y técnicas de acarreo de víctimas, el primero de ellos para garantizar en la medida de lo posible la supervivencia de la víctima hasta la llegada de la primera asistencia sanitaria, y en el segundo caso, para efectuar la evacuación de heridos a zona segura.
Finalmente, la formación concluía con la celebración de un simulacro en las instalaciones del Centro Comercial. Como ya sucedió en el celebrado en el barcelonés Diagonal Mar, también gestionado por CBRE España, dicho simulacro pretendía no solo testar la formación recibida en materia de capacidad de respuesta y gestión ante un incidente activo por parte del equipo de seguridad privada, sino aprovechar la oportunidad para evaluar también la capacidad de coordinación de éste con los primeros intervinientes tanto policiales como sanitarios, desde la zonificación de la amenaza a la asistencia a heridos o la realización de una noria asistencial. El simulacro, en el que han participado como entidades públicas Ertzaintza –como intervinientes y diseñadores del escenario a través de su equipo de expertos-, Policía Local de Vitoria, Osakidetza –Emergencias del País Vasco-, ha contado con la participación de más de quinientos figurantes y un centenar de observadores provenientes tanto del ámbito público como privado, y que han posibilitado, entre otras cosas, aspectos como la integración en el propio ejercicio de aplicaciones de mensajería instantánea en emergencias y crisis, en un esfuerzo continuado por reducir tiempos de respuesta, donde la difusión de la información resulta clave.

El escenario diseñado, basado en un incidente armado con toma de rehenes y ulterior negociación, que se celebró a puerta cerrada entre las 00 y las 05 horas de la madrugada del jueves 17 al viernes 18, permitió, entre otras acciones, testar la capacidad de respuesta del equipo de seguridad privada en detección de perfiles sospechosos, consecución de información una vez iniciado el incidente a través de la coordinación de medios en planta y sala de control, triado y evacuación o extracción a zona segura de las primeras víctimas y evacuación de los usuarios presentes en las instalaciones en el momento del incidente y comunicación e intercambio de información entre el Centro Comercial y los servicios de emergencias, para de ahí poder analizar el grado de coordinación y tiempos de respuesta con los efectivos de seguridad pública, tanto de forma independiente como en relación a seguridad privada, proceso de zonificación y atención a heridos y, finalmente, tiempos de acceso y atención a heridos por parte de los efectivos de emergencias.
Independientemente del desarrollo del simulacro, este tipo de acciones formativas no arroja “buenos” o “malos” resultados, sino resultados operacionalizables en forma de lecciones aprendidas que puedan ser extrapolables a un escenario real con características en mayor o menor grado similares. Como sucede en todo caso de emergencias, pero más si cabe en el de las amenazas activas, cada minuto cuenta y se paga en vidas humanas. Por ello, por encima de lo visual de la actividad, queremos agradecer a todos y cada uno de los participantes, tanto individualmente como a nivel de organizaciones, su presencia hasta altas horas de la madrugada en este ejercicio simulado, porque cada segundo que hayamos ganado en capacidad de respuesta, toma de decisiones o coordinación puede redundar en la fina línea que separa la vida de la muerte. Desde nuestra perspectiva y respecto al equipo de seguridad privada y gerencia con quienes hemos trabajado durante varias intensas jornadas, y con los datos con que contamos todavía en bruto, los resultados apuntan en la dirección correcta. Pero ello no implica un punto y final: análisis de actuación, lecciones aprendidas e introducción de mejoras sobre fallos cometidos o carencias detectadas son los siguientes pasos a seguir. Y porque sois la primera línea de defensa entre el ciudadano y la amenaza, de vuestras decisiones y actuación dependen esos primeros segundos que marcan la diferencia, por ello nos comprometemos a continuar en esta línea de trabajo, apoyándoos en vuestra evolución de continua mejora.
#IncidentesArmados #Security #Pseudocommando #FirtsResponders #SoftTargets #Seguridad #Emergencias #ASIS #Diagonalmar #PrimerIntervinitente #Simulacro #ActiveShooter #GrupoDC #decysyon