top of page
  • Grupo de Trabajo Sanidad Táctica

SEMES 2018: “La Táctica Asistencial. La seguridad es lo primero”


Year 3 - Week 24

ISSN 2603 - 9931

El día 8 de junio del 2018 en el Congreso de SEMES que se celebró en Toledo, la Subsecretaria de SEMES Sanidad Táctica participó presentando la mesa redonda “La Táctica Asistencial. La seguridad es lo primero”. En ella se expusieron las distintas fases asistenciales, las zonas de trabajo así como las necesidades sanitarias y de seguridad de los cuatro eslabones de la cadena de supervivencia táctico-sanitaria en la gestión de un incidente violento intencionado con múltiples victimas. Para ello es vital remarcar la presencia en dichos incidentes de los intervinientes inmediatos (población civil afectada por el evento), los primeros intervinientes (profesionales de los servicios de emergencias no sanitarios), servicios de emergencias sanitarios pre-hospitalarios y servicios sanitarios dentro de los centros hospitalarios.

Mesa: “La Táctica Asistencial. La seguridad es lo primero”

Moderador:

Raul Artiguez

Ponentes:

Juan José Pajuelo

  • Coordinador del proyecto "Evita una muerte, está en tus manos".

  • Cuenta con experiencia en despliegue en Zona Operativa.

  • En la actualidad es Graduado en Enfermería y profesor en la Escuela de Enfermería de la FJD-UAM.

Vicente Priego

  • Médico de Emergencias Sanitarias

  • Coordinador de IMV Burgos

Pedro Salinas

  • Sargento de la Guardia Civil responsable del equipo táctico de respuesta y rescate del Grupo de Acción Rápida (GAR).

  • 26 años de servicio

  • Experiencia en misiones internacionales y destinado diecisiete años en el País Vasco.

  • Coordinador de la subsecretaría SEMES Sanidad Táctica

El primer ponente, don Juan José Pajuelo, nos muestra la cara de la amenaza en una contundente introducción en la cual hace un repaso de los principales eventos de este tipo acaecidos en los últimos años.

Pone de manifiesto que las estadísticas dejan claro cómo la actuación del interviniente inmediato es crucial para aumentar las tasas de supervivencia, sobre todo dado que la hemorragia masiva en extremidad es una causa de muerte evitable a tratar por el ciudadano gracias a la evolución en el campo de los primeros auxilios, existen en la actualidad mecanismos que permiten a un ciudadano cualquiera que se ve involucrado en este tipo de situaciones y que ha recibido una formación adecuada, controlar estas hemorragias, ganando así el tiempo imprescindible para la llegada de los auxilios profesionales.

En este sentido, explica cómo en estos últimos años ha puesto en marcha el proyecto “EVITA UNA MUERTE, ESTÁ EN TUS MANOS”, junto con José Carlos Meneses, cirujano torácico del hospital 12 de Octubre. Dicho proyecto se ha ganado incluso el reconocimiento fuera de nuestras fronteras por su solidez y seriedad a través de un programa formativo en el que un ciudadano cualquiera puede, de forma gratuita, aprender las pautas básicas sobre el protocolo a seguir en este tipo de situaciones en las que media una amenaza activa.

En la segunda intervención, D. Pedro Salinas nos plantea el porqué de la actuación de las fuerzas policiales dentro de la zona caliente a través de un estudio que recoge tanto los principales eventos con tirador activo como los ataques terroristas, dando una visión global y real de de las lecciones identificadas por los actores que sufrieron estos ataques y resaltando la necesidad de convertirlas en lecciones aprendidas. Para ello se presenta el desarrollo de un protocolo unilateral de coordinación y actuación, denominado “protocolo IBERO”.

El Sr. Salinas resalta la importancia de distinguir las tres fases concurrentes en el evento, sin centrarnos en una zonificación que por el dinamismo que pueden llegar a tener este tipo de acciones, puede derivar en situaciones adversas añadidas, dado que ha quedado patente que las zonas frías pueden convertirse rápidamente en zonas calientes, por lo que focalizar recursos de una manera desordenada o desacertada podría añadir más caos al ya protagonista omnipotente de estos eventos.

Por otro lado, recalca la importancia de que los equipos policiales y los equipos tácticos tengan formación sanitaria encaminada a las técnicas y tácticas que ayuden a los primeros intervinientes policiales a dar continuidad a la cadena de supervivencia en aquellas zonas donde la amenaza continúa latente, técnicas a su vez basadas en la casuística y realidad más actual, y que ponen de manifiesto que el tiempo es vida.

Trabajar bajo unas directrices homogéneas y uniformes nos ayudará a trabajar de forma coordinada y segura. Para crear estas directrices, más de cincuenta profesionales policiales, de la seguridad privada, Fuerzas Armadas, rescate y sanitarios, están trabajando en el Protocolo IBERO, en el cual, los distintos actores implicados ponen de manifiesto su experiencia real de actuación en este tipo de incidentes, aportando una visión integrada de este modelo unificado de gestión.

El tercer ponente, el Doctor Vicente Priego, nos traslada la visión de los médicos de asistencia pre hospitalaria ante estas situaciones. Hace un estudio exhaustivo de las técnicas sanitarias que deben emplearse y los recursos necesarios para ello basadas en los protocolos militares recogidos en las directrices Tactical Combat Casualty Care para personal sanitario y en las recomendaciones del Tactical Emergency Casualty Care, ya que son las que actualmente se utilizan como referencia a nivel internacional para el desarrollo de los protocolos en estos incidentes.

Por otro lado recalca que en caso de atentado, los equipos de emergencias sanitarias deberán de buscar un lugar seguro donde colocarse, reorganizar los recursos disponibles y estar en contacto con las fuerzas de orden público hasta que se les autorice la entrada, en caso necesario, para atender víctimas.

También se hizo referencia a que los servicios de emergencias tienen que cambiar la forma de triar en este tipo de intervenciones, realizando un sistema de triage acorde a cada zona y situación, con un resultado de un triage táctico bipolar en zona caliente, triage SHORT O START en zona templada y triage META para zona fría.

El último interviniente de esta mesa es nuevamente D. Juan José Pajuelo, en sustitución del doctor José Carlos Meneses, el cual no pudo asistir por motivos de trabajo. En esta última ponencia se expuso la problemática de los servicios hospitalarios, la urgencia para que las víctimas en este tipo de incidentes estén lo antes posible en el quirófano, así como la importancia de que los hospitales cuenten con seguridad policial para garantizar que no sufran ataques secundarios.

Como conclusión, el moderador hace referencia a que en España tenemos las mejores Fuerzas de Orden Publico, tenemos las mejores Emergencias Extrahospitalarias, tenemos los mejores Equipos de Tácticos y Equipos de rescate y tenemos los mejores servicios hospitalarios. Solo nos queda coordinarnos entre todos los servicios para trabajar de forma eficiente y segura. Esperamos que todo ello se plasme en el protocolo IBERO.

#Emergencias #Emergency #Survival #PrimerIntervinitente #Hemostats #FirtsResponders #Congreso #Sanitarios #Attack #SoftTargets

bottom of page